Ejercicios
de bioética
JANO.es · 29 August
2008 12:17
Un informe de una
comisión independiente de la OMS muestra las desigualdades en
salud y reclama una
cobertura sanitaria universal en todos los países
En el mundo siguen
existiendo grandes desigualdades en salud y expectativa de vida, tal
como muestra el
informe de una comisión independiente de la Organización Mundial de
la Salud que reclama
a todos los países ofrecer una cobertura sanitaria universal.
Las diferencias son a
veces extremas. Así, una niña que nazca en Lesotho
probablemente viva 42
años menos que la que nazca en Japón. La probabilidad de que
una mujer fallezca
durante el embarazo o el parto en Suecia son de una por cada 17.400,
mientras que en
Afganistán es de una por cada 8.
El documento muestra
incluso enormes discrepancias dentro de cada país. Un niño que
nazca en Calton, un
subirbio pobre de Glasgow, posiblemente vivirá 28 años menos que
otro que nazca en
Lenzie, sólo a 13 kilómetros de distancia.
El informe resalta
que la biología no explica por si sola esas diferencias, y las cifras
presentadas son
consecuencia principalmente del entorno social en que las personas
nacen, viven, crecen,
trabajan y envejecen.
El grupo de expertos
autor del documento, titulado “Subsanar las desigualdades en una
generación: Alcanzar
la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de
la salud”, ha pasado
tres años investigando los “determinantes sociales de la salud”
responsables de esas
diferencias.
Citan que “la nefasta
combinación de políticas y arreglos económicos y una mala
gestión política es
responsable en gran medida de que la mayoría de la población del
mundo no goce del
grado de buena salud que sería biológicamente posible”.
Por su parte, la
directora general de la OMS, Margaret Chan, ha declarado que “la
desigualdad sanitaria
es realmente una cuestión de vida o muerte”. Añade que es
necesario un
liderazgo sin precedentes que obligue a todos los actores, incluso los
ajenos al sector
sanitario, a examinar sus repercusiones en salud, ya que los sistemas
sanitarios no van a
tender espontáneamente hacia la equidad. En este contexto, según la
Dra. Chan, “la
atención primaria de salud, que integra la salud en todas las políticas
gubernamentales, es
el marco idóneo para ello”.
Según el informe, la
riqueza no es necesariamente un determinante social de la salud, ya
que por sí solo no
necesariamente mejora la situación sanitaria de un país. “Si los
beneficios no se
distribuyen equitativamente, el crecimiento nacional puede incluso
agravar las inequidades”,
señalan los expertos, y añaden que “en años recientes, la
riqueza, la
tecnología y el nivel de vida han aumentado enormemente a escala mundial,
pero la cuestión
neurálgica es de qué modo ese aumento se utiliza para distribuir con
justicia los servicios
y el desarrollo institucional, especialmente en los países de
ingresos bajos”.
En este contexto, la
Comisión formula tres recomendaciones generales para afrontar
“los devastadores
efectos de la inequidad de las oportunidades de vida”:
-Mejorar las condiciones
de vida cotidianas, en particular las condiciones en que las
personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen.
-Luchar contra la
distribución desigual del poder, el dinero y los recursos -los factores
estructurales de
aquellas condiciones- a escala mundial, nacional y local.
-Y medir y entender
el problema, y evaluar el impacto de las intervenciones.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf
« ADIÓS
AL HOMBRE BIÓNICO
“Haremos en 20 años
gente más lista y productiva” »
PREGUNTAS PARA EL DEBATE:
1. ¿Pueden ser consideradas las
desigualdades en salud un problema bioético?
Si,
ya que la bioética aspira a proveer los principios orientadores de la conducta
humana en el campo biomédico.
La
bioética abarca las relaciones entre medicina, biología, política, derecho,
filosofía y teología.
2. ¿Que principios bioéticos serían
los conflictivos?
· Principio de autonomía o de libertad de decisión, ya que se define como la obligación
de respetar los valores y opciones personales de cada individuo.
· Principio
de beneficencia, ya
que viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores,
cosmovisiones y deseos. Y puede usarse para reforzar la obligación moral de
transferir tecnologías a países desfavorables.
· Principio
de justicia, ya que esta relacionado con
la justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales.
3. Cuál es el nivel de atención desde
el que se puede hacer efectivo mejor esta
distribución de recursos básicos.
Desde la atención primaria, porque desarrolla las
actividades de promoción, curación, prevención y rehabilitación.
4. ¿Qué opinas de esta dimensión de
la bioética en contraposición con el rol clásico de la
ética médica?
Pues creo que la ética médica ha
sido el inicio de la bioética, que ha ido evolucionando con nuevas tecnologías,
técnicas, etc.
AFECTADO
DE APLASIA MEDULAR SEVERA
Nace en Sevilla otro bebémedicamento
que ayudará
a su hermano enfermo
El equipo
de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío ha
conseguido
el nacimiento del conocido como bebé-medicamento, una niña que permitirá
por medio
de un trasplante de células ayudar a su hermano afectado de aplasia medular
severa.
Efe.
Sevilla
13-02-2012
El segundo bebé de España
que permitirá salvar a su hermano de una enfermedad
hematológica severa ha
nacido en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y las células del
cordón umbilical de la
recién nacida servirán para poder hacerle un trasplante de médula
ósea a su hermano de 5
años.
El niño, Antonio, recibe
semanalmente transfusiones de sangre y su única opción de
curación es el trasplante,
aunque no se han encontrado donantes compatibles con él, ha
explicado en rueda de
prensa el director de la Unidad de Genética, Reproducción y
Medicina Fetal del
Hospital Virgen del Rocío, Guillermo Antiñolo.
Ante la falta de donantes,
hace dos años se puso en marcha el Diagnóstico Genético
Preimplantatorio para
concebir a un bebé de perfil idéntico al de Antonio, afectado de
aplasia medular severa,
una grave enfermedad hematológica que causa la desaparición de
las células encargadas de
la producción de la sangre en la médula ósea.
Ese programa, que se
aplicó por primera vez con éxito en 2008 también en Sevilla,
consiste en realizar un
análisis genético a embriones obtenidos por técnicas de
fecundación "in
vitro" para transferir al útero únicamente aquellos libres de la
enfermedad
que se estudia.
Las células para el
trasplante de médula de Antonio, operación que se prevé realizar
dentro de un mes, se
extraerán del cordón umbilical de su hermana, cuya sangre ha
quedado almacenada en el
Banco de Cordón Umbilical de Málaga.
La medicina pública aplica
este programa desde que en 2006 se aprobó la Ley de
Reproducción Humana
Asistida, ha destacado la consejera andaluza de Salud, María
Jesús Montero, que ha
calificado este nuevo éxito como un "hito" de la sanidad pública,
que permite beneficiar a
familias humildes con "las mismas posibilidades que el hijo de un
banquero".
La madre de la bebé,
Melani García Martos, de 27 años y residente en Churriana de la
Vega (Granada), se ha
mostrado "emocionada" por el nacimiento de su hija Estrella, a la
que han puesto ese nombre
porque "va a ser la estrella" de su hermano.
"Queríamos tener un hijo,
y qué mejor momento que éste, que le va a dar la vida a su
hermano", ha
subrayado la madre, que sueña con el hecho de que dentro de un año
puedan irse los cuatro
juntos de vacaciones.
El padre, Antonio
Fuillerat, cocinero de 28 años, confía en el éxito del trasplante y en que
su hijo acuda con
normalidad al colegio o a un parque, porque ha apuntado que "necesita
muchos cuidados" y
tienen que estar "muy pendientes de él" debido a que con su
enfermedad le salen
moratones ante cualquier golpe.
Antiñolo ha subrayado el
proceso "bastante complejo" que ha supuesto este caso y ha
señalado que de las siete
parejas que han tratado han tenido éxito con dos, "casi el 30 por
ciento", ha
enfatizado tras recordar que existen treinta peticiones en la Comisión Nacional
de Reproducción Humana
Asistida.
La consejera ha destacado
el "procedimiento garantista" y los numerosos
"requerimientos"
que incluye este tipo de
iniciativas.
Antiñolo ha rechazado que
a estos niños se les llame "bebés medicamento" y ha dicho:
"Además de ser hijos
deseados, pueden ayudar a sus hermanos a completar un
tratamiento que de otra
manera no estaría disponible".
El director de la Unidad
de Gestión Clínica de Hematología del hospital, José Antonio
Pérez, ha dicho que en
torno al 70 por ciento de los trasplantes de médula como el que
van a hacerle a Antonio
tienen éxito y ha agregado que si la operación sale bien la calidad
de vida del menor será
"normal".
En el primer caso de bebés
concebidos para ayudar a sus hermanos la sangre del cordón
umbilical del recién
nacido sirvió para realizar el trasplante que necesitaba su hermano y
superar una anemia
congénita severa.
PREGUNTAS PARA EL DEBATE:
¿Qué antecedentes tiene el asunto?
No es el primer caso de “bebé medicamento” que existe en
España, hubo un primer caso que tuvo muy buenos resultados.
¿Existe base legal para este proceso?
Si, ya que se han llevado a cabo.
¿Cuáles son los fines últimos de la
investigación y manipulación genética?
Salvar la vida de su hermano, en este caso, y así poder
hacer vida normal como el resto de las personas sin que afecte al donante.
Los fines de la investigación y
manipulación genética es salvar vidas eligiendo los genes necesarios siempre
que no repercutan a dicha persona.
¿Tienen derecho los padres a crear el
niño que han soñado tener, asistidos por técnicos de
mejoramiento genético?
Si, ya que existen medios genéticos y técnicos para crear
ese niño y poder salvar la vida de su hermano.
¿Cuando puede decirse que una vida no
merece ser vivida?
Cuando la persona enferma esta en estado vegetativo y no
se puede hacer nada por su vida.
¿Quién está legitimado para tomar decisiones sobre estas
cuestiones?
Los que toman estas decisiones
son los padres, aconsejados por profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario